Nur ve la luz mientras se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Acción para la Salud de las Mujeres. El 28 de mayo. Es también el Día de la Higiene Menstrual o de la Salud Menstrual.
Como día internacional surge a partir de una reunión posterior al V Encuentro Internacional, Mujer y Salud, celebrado en el año 1987 en Costa Rica. La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe propuso el 28 de mayo como una fecha para la movilización y la reivindicación, donde la salud de las mujeres fuera la protagonista.
Se comenta que la fecha tiene relación con los 28 días entre un ciclo menstrual y el siguiente y el mes cinco, a los cinco días aproximados que dura la menstruación.
Durante más de 30 años se ha conmemorado, en todo el mundo, el 28 de mayo para defender los derechos de la mujer, su salud y los derechos sexuales y reproductivos.
La celebración del 28 de mayo pone encima de la mesa la necesidad de estudiar y analizar los casos de las mujeres desde la perspectiva de género, teniendo en cuenta todos los factores diferenciales: genéticos, biológicos, fisiológicos, endocrinos, psicológicos, etc. Al tiempo que provoca que se cuestione la ciencia médica androcéntrica, basada en un modelo masculino y que se investiguen las diferencias biológicas más allá de las puramente reproductivas.
La mestruación es un tema diferencial de la mujer. Un vinculo de fraternidad entre todas las mujeres del mundo.
El Dia de la Higiene Menstrual (MHD) fue iniciado en Alemania en 2014. Pretende romper tabúes y crear conciencia sobre la importancia de una buena gestión de la higiene para las mujeres y adolescentes en todo el mundo. Este dia esta destinado a servir como plataforma para reunir a los individuos, organizaciones, empresas sociales y los medios de comunicación para crear una voz unida y fuerte para las mujeres y niñas de todo el mundo ayudando a romper el silencio sobre la gestión de la higiene menstrual.
Los objetivos de MHD incluyen:
- Hacer frente a los retos y las dificultades que muchas mujeres y niñas se enfrentan durante su menstruación. El acceso al agua potable es un bien de unos pocos países, por ejemplo.
- Poner de relieve las soluciones positivas e innovadoras adoptadas para hacer frente a estos desafíos.
- Catalizar un movimiento creciente y global que reconoce y apoya los derechos de la mujer.
- Participar en el diálogo sobre políticas y abogar por la integración de la gestión de la higiene menstrual en dichas políticas.
- Sensibilizar y hacer difusión en los medios de comunicación.
La menstruación nos acompaña en nuestra esencia de mujeres y nos afecta cada mes. Ya hemos visto la importancia que empieza a tomar en varias agendas políticas aunque queda mucho camino por hacer. A modo de ejemplo, en la página web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se listan unas 140 entradas bajo el título temas de salud, pues ninguna de ellas hace referencia a la menstruación. Queda tarea para hacer y desde Nur vamos a aportar nuestro grano de arena.
Judith Serra
Vengo de un mundo de construcciones sociales. Estudié trabajo social y sociología aunque mi infancia ha estado influenciada por el naturismo y la teosofía.