Gas a fondo para conseguir el gran objetivo. Margot Llobera es una apasionada del mundo del motociclismo, con el reto de su vida a punto de ser logrado: participar en el rally más duro del mundo, el Dakar 2020, que empieza el 5 de enero en Arabia Saudí. La joven piloto de 23 años es la primera andorrana y la más joven de la historia en competir en el Dakar, y una de las embajadoras Nur.
Recién llegada del “1000 Dunas Raid” de Granada, una de sus citas más especiales del año, Margot se ha enfrentado a 7 etapas llenas de dificultades que le han permitido ponerse a prueba y comprobar donde se encuentra física y mentalmente.
¿Cómo has vivido la segunda edición del “1000 Dunas Raid”?
La experiencia ha estado muy positiva. El 1000 Dunas es una carrera muy difícil de navegación y físicamente dura. Este año, que ha sido el primero donde se podrían escoger categorías de participación, he competido en élite y ha sido una carrera muy larga y exigente. Aun así, estoy muy contenta porque acabamos con fuerzas y energía, mucho mejor que el año pasado y de lo que esperábamos.
Este enero participas por primera vez a la categoría de motos en el Dakar 2020, el objetivo que te habías marcado y por el que llevas tiempo trabajando y preparándote. Te pusiste un gran reto, y a la vez en la categoría más dura y exigente. ¿Cómo te sientes?
Tengo muy buenas perspectivas para el Dakar. La carrera en el 1000 Dunas me fue mucho mejor de lo que esperaba, sobre todo a nivel físico. En el 1000 Dunas no contaba con asistencia, y teníamos que controlar nuestra propia mecánica, a diferencia del Dakar que, a pesar de la dureza de la prueba en pleno desierto, la navegación será mucho mejor, contaré con un equipo de asistencia, y el recorrido será mucho más accesible.
Llevas la pasión por el motor en la sangre: tu tío, Albert Llovera, ya tiene una gran experiencia en la competición Dakar y es uno de los grandes deportistas del mundo del motor inclusivo. Además de tu padre y tu hermana, Alexia, también vinculados en el mundo automovilístico. ¿Cómo te ha ayudado el entorno del motor para luchar por tu objetivo?
Vivir en el entorno familiar vinculado al motor me ha ayudado mucho. Mi hermana y yo ya vivimos el Dakar 2018, ella como ingeniera y yo como equipo de prensa. Además, mi padre y mi tío me trasladaron la pasión por los rallies, y siempre he vivido el mundo del motor desde muy cerca.
Entré en este mundo al ver Albert competir, ver su estilo de vida y querer vivir todas las anécdotas que contaba. Me apasiona esta profesión, y todo lo que implica, como la preparación física, mental, la nutrición… Siempre he tenido claro lo que he querido.
La mujer ha tenido un papel en la historia del motociclismo, a pesar de que se ha mantenido siempre como una minoría; las mujeres como tú contribuís a cambiar la manera de ver el mundo del motociclismo. ¿Has vivido alguna situación que te haya hecho pensar que, siendo hombre, las circunstancias hubieran sido diferentes?
Todo el contrario, me pongo el casco y soy una más. En el caso del motociclismo, es cierto que físicamente las mujeres tienen menos masa muscular, y por consiguiente necesitamos entrenar más o igual que los hombres. Pero hago lo que me gusta, y si tengo que trabajar más para conseguir mi objetivo, lo hago a gusto.
Nunca he vivido ninguna situación que me haga pensar que siendo hombre hubiera sido diferente. Es una profesión donde vivos circunstancias extremas que te llevan a empatizar mucho; nos cuidamos mucho entre nosotros y se genera un ambiente muy bueno.
❝Nos falta alcanzar la última partida del presupuesto para poder participar en el Dakar 2020❞
Competir en el Dakar supone entre unos 14000 o 16000 euros de inscripción, y si le sumamos temas logísticos, combustible, alojamiento, personal … casi 80.000€. ¿Esta parte del Dakar es un engorro o parte del reto para ti?
Este mes de noviembre acabaremos de cerrar el presupuesto, y faltará tan solo lograr la última partida para poder participar en el rally Dakar 2020.
Conseguir presupuesto es la parte más dura para mí; hay que ir detrás las empresas y de la gente pidiendo patrocinio, hacer propuestas 100% personalizadas, etc. Y a pesar del gran trabajo de equipo y personal hecho durante el año, el presupuesto lo condiciona todo.
Finalmente, nos gustaría hablar de la regla y el deporte. ¿Cómo vives tus entrenamientos y carreras cuando tienes la regla?
Personalmente me afecta mucho. Mi menstruación es dolorosa y me chafa completamente. Aun así, tengo que entrenar sí o sí, y aunque no me encuentre bien, me tengo que aguantar y hacerlo.
En las carreras es más grave, no me puedo permitir que, después de prepararme todo un año, la regla no me deje rendir al 100%. Competir con el calor, los dolores fruto de la menstruación, etc. es muy duro, y para el Dakar 2020 tengo que controlar mi ciclo menstrual.
Utilizo copa menstrual NurCup, y estoy muy contenta; es ideal para mi profesión.
❝NurCup me permite mantenerme 12 horas seguidas encima de la moto❞.
¿Cómo es tu experiencia con la copa menstrual y el deporte?
La copa es ideal para mí: es muy higiénica, cómoda y segura. Desde que utilizo NurCup soy mucho más consciente de las infecciones que podemos sufrir a la hora de usar cualquier producto de higiene menstrual. Estoy muy contenta de trabajar con Nur; utilizar la copa menstrual me permite mantenerme 12 horas encima de la moto sin bajar, a pesar de tener la regla. Además, con las condiciones de los baños donde me tengo que cambiar, por ejemplo, es mucho más cómodo e higiénico utilizarla.
Muchas gracias Margot por tu amabilidad. ¡Te deseamos muchos éxitos y un gran Dakar 2020!